Hipatía de Alejandría: La primera mujer que trabajó desde la interdisciplina

Por: Karina López Fuentealba

Fuente imagen: raquelboto.blogspot.com. Extracto de “La Escuela de Atenas”, fresco pintado entre el 1510 y 1512 por Rafael Sanzio. En la imagen se observa sólo dos personajes mirando de frente dentro de la escena: uno es el mismo Rafael y la otra, la única mujer, vestida de blanco al costado izquierdo.

Distintas miradas desde los ojos de una sola mujer

Fuente imagen: mujeresbacanas.com, Grabado del siglo XIX.

Hipatía fue una de las primeras matemáticas de la cual se tiene conocimiento junto a Theano, quien fuera esposa y discípula de Pitágoras. Su trabajo y aportes en filosofía, literatura y astronomía fueron notables. Con un perfil de científica ya cuestionando la posición de la Tierra en el universo, se dedicó también a la mecánica y tecnología, se le ha nombrado “la Dama de las Ciencias”.

Si bien no se tiene registro escrito de su herencia y poca información se tiene de su legado, hay aspectos relevantes para describir su vida: las áreas en que trabajó, sus aportes a la ciencia, de quienes se rodeó y el contexto histórico. Estos han sido abordados desde la historia de la ciencia y en particular, por historiadoras investigadoras.

Su trabajo y aportes en filosofía, literatura y astronomía fueron notables. Con un perfil de científica ya cuestionando la posición de la Tierra en el universo, se dedicó también a la mecánica y tecnología, se le ha nombrado la Dama de las Ciencias.

Vida y contexto histórico

Fue a partir de los escritos de su discípulo Sinesio de Cirene que se ha obtenido más información sobre la vida de Hipatía. En un cálculo aproximado desde los registros históricos, se dice que nace a finales del siglo IV, entre los años 355 y 370 d.C.  Creció y se educó en Atenas, desde ahí viajó hasta Alejandría.

Como hija del filósofo Teón quien fuera su principal instructor, tuvo acceso a la mayor compilación de conocimientos en la Biblioteca de Alejandría fundada en la dinastía de los ptolomeos. Logró desarrollarse como la profesora y conferencista más importante de la época; con estudiantes desde distintas partes del imperio y fue considerada la última científica del mundo antiguo (Alic, 1991).

En los pocos escritos que se han encontrado y que hacen referencia a ella, se deja entrever que poseía una belleza incomparable. Respecto a su posición como mujer en aquella época, se le consideraba una más dentro de la Escuela que funcionaba en la Biblioteca, moviéndose en un mundo masculino. Tomando en cuenta el contexto, hay quienes indican que Hipatía se mantuvo célibe o virgen durante toda su vida, dedicándose exclusivamente “en cuerpo y alma” a la ciencia, mientras otros describen que tuvo muchos admiradores, nunca quiso casarse.

Fuente imagen: mujeresnotables.com, Muerte de Hypatia en Alejandría.

Ante su constante búsqueda de la verdad y defensa del racionalismo científico griego, su condición de mujer, convicciones paganas y el hecho de que ella decidió no ser bautizada como cristiana, para justificar su asesinato, se le inculpó de bruja.

Ante las habilidades que tenía Hipatía en filosofía, su convicción de que podían coexistir distintas culturas y religiones y su nobleza, fue una mujer influyente política, cultural y socialmente.

El patriarca Cirilo que asistía a sus clases (estaba muy lejos de ser tolerante y a él se atribuye el linchamiento a Hipatía), después se transformó en obispo cristiano. Entre él y Orestes (amigo cercano de Hipatía, luego de que años más tarde sería prefecto romano en Egipto), hubo tensiones que provocaron conflicto entre cristianos y no cristianos, entre el poder episcopal y el imperial, llevando a la ciudad a una batalla política que incidió en el destino final de Hipatía.

Ante su constante búsqueda de la verdad y defensa del racionalismo científico griego, su condición de mujer, convicciones paganas y el hecho de que ella decidió no ser bautizada como cristiana, para justificar su asesinato, se le inculpó de “bruja”.

Su asesinato por parte de un grupo de cristianos coincidió con el comienzo del decaimiento de la libertad de pensamiento (el llamado “oscurantismo” de la Edad Media), cuando Alejandría pasó del dominio griego al romano, período marcado por la progresiva desaparición de la técnica y la ciencia.

La Biblioteca de Alejandría, su escuela y aportes

Hipatía ha sido considerada un símbolo del libre pensamiento ante la intolerancia abogando por la sana convivencia intercultural. Se dice que logró viajar a Italia y recorrer Atenas para estudiar en la Escuela Filosófica dirigida por Temistius, Plutarco el Joven y por su hija Asclepigenia.

En la Biblioteca de Alejandría, Hipatía era la líder de la Escuela neoplatónica, como filósofa daba clases sobre Aristóteles y Platón. Fue gracias a las cartas que ella escribió con su amigo Sinesio de Cirene que se conoce más acerca de su obra. La Biblioteca era un símbolo de cultura y religión, pese a que fue destruida varias veces y que estuvieron sitiados, Hipatía siguió enseñando ahí preservando junto a su padre los escritos y tratados, a muchos de los cuales habían escrito comentarios. 

El contexto del conocimiento sobre el universo se pensaba desde los epiciclos que provenían del círculo, por considerarse perfecto, y que regía todas las leyes del universo. El modelo geocéntrico fue inicialmente formulado por Aristóteles, ratificado por Ptolomeo propuesto en el Almagesto en el siglo II y profundamente estudiado por Teón, el padre de Hipatía. Ambos cuestionaban la teoría geocéntrica.

Fuente imagen: Wikipedia. Carta escrita de Sinesio a Hipatía.

 

El movimiento de los astros fue estudiado matemáticamente por Hipatía desde Las Tablas de Ptolomeo. Fue autora de al menos tres trabajos: comentario sobre las Secciones Cónicas de Apolonio, comentario sobre la Aritmética de Diofanto y la colaboración en la revisión de los Elementos de Euclides y el Canon Astronómico, además de algunos comentarios sobre el Almagesto de Ptolomeo. Mejoró el astrolabio e inventó un densímetro.

Actualmente, se piensa que Copérnico tuvo acceso a la obra de Ptolomeo cuando viajó a Florencia (el único ejemplar de esta obra estaba allí), de ser así, entonces pudo leer los comentarios que Hipatía realizó junto a su padre, lo cual representaría la influencia de sus hipótesis como base del heliocentrismo.

Había una mujer en Alejandría que se llamaba Hipatia, hija del filósofo Teón, que logró tales alcances en literatura y ciencia, que sobrepasó en mucho a todos los filósofos de su propio tiempo

SócratesEscolático

Fuente imagen: mujeresconciencia.com, De revolutionibus orbium coelestinus.

 

Fuente imagen: Wikipedia: Enciclopedia Británica (1771). Wikipedia.org. Representación del movimiento aparente de Mercurio, el sol, Venus desde la Tierra. Sistema geocéntrico de Giovanni Cassini.

Ágora: retrato de Hipatía desde el cine de Amenábar

El guión de la película fue escrito por Alejandro Amenábar y Mateo Gil, con participación de un grupo importante de científicas, científicos, historiadoras, e historiadores. Aunque sigue siendo criticada porpresentar errores históricos, geográficos y de contenido, muestra claramente a la ciudad de Alejandría como un centro cosmopolita donde coexistían judíos, egipcios, romanos y etnias árabes y persas.

Según plantea la película, Hipatía logra repensar elementos cruciales para comprender los movimientos de los errantes: que la Tierra no era el centro del universo y que las órbitas no eran epiciclos. Si bien esta referencia no posee evidencia científica histórica, hubo una versión heliocéntrica en el siglo III a.C de Aristarco de Samos que no prosperó por carecer de soporte matemático. El modelo heliocéntrico fue planteado siglos más tarde por Copérnico cuyas órbitas elípticas fueron descritas por Kepler.

Hipatía ha sido considerada un símbolo del libre pensamiento ante la intolerancia y abogando por la sana convivencia intercultural.

El rodaje contribuye a la visibilización y reconocimiento de Hipatía, hacia el público común, como una mujer crucial para el desarrollo de la interdisciplina desde la astronomía, matemática y filosofía.

El legado histórico de Hipatía

Recordemos que cada vez hay más interés y estudios que respaldan la presencia y participación de las mujeres en la construcción de las epistemologías a través de la historia; en este caso, el mejor legado de Hipatía es su propia historia: su valentía al lograr desenvolverse en un mundo dominado por hombres y por intentar integrar la diversidad en su trabajo. Como profesora fue ampliamente respetada, congregando a estudiantes muy distintos entre sí, defendiendo y siendo ejemplo de tolerancia. Se caracterizó por su autocontrol, compromiso, amor y pasión por el saber, por constantes reflexiones sobre sus propias prácticas, por cuestionar lo ya existente, y no cesar de investigar y contribuir a la ciencia, lo cual queda en evidencia a través del intercambio de cartas con Sinesio de Cirene.

En nuestro país, el libro “Hipatía de Alejandría” (De la Luna, L. 2011) es recomendado por el MINEDUC para lectura especializada en enseñanza media como parte de las asignaturas de Filosofía y Psicología. En un artículo de la Revista Eureka de España (Sáez, M., Clavero N., 2016) se realiza una propuesta curricular para el trabajo en aula.

A la luz de sus contribuciones y su espléndida permanencia en el tiempo, tan actual y contemporánea incluso siendo de la Antigüedad, la vida de Hipatía es un referente que, como docentes o investigadores, podría propiciar el carácter unificador del conocimiento en pos de su construcción colaborativa e interdisciplinar.

Karina López

Es Profesora de Educación Básica, realizó la Especialización en Matemática  para enseñanza básica en la Universidad de Chile y obtuvo el grado de Magíster en Didáctica de la Matemática de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

Con más de 15 años de experiencia en aula, también ha colaborado en investigación  (Proyecto  de Fondo Basal FB0003 del Centro de Investigación Avanzada en Educación); en los últimos años se ha dedicado al desarrollo profesional docente a través de la tutoría.

Le interesan distintas áreas del saber: socioepistemología de la matemática educativa, filosofía de la ciencia, formación  política, estudios de género, interculturalidad, feminismo, comunicación. Por ello fundó la Escuela de Matemática Maryam Mirzakhani para dar forma a los proyectos autogestionados Aula, Matemática y Género junto con Aula y Didáctica.

Descargar PDF

Diagramación: Diana Martín, Oswaldo Romero

0 Comments

Submit a Comment

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *

eighteen + 5 =

This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.