Creando tu propio microscopio

Encargada

Daniela Flores

Descripción

Actividades, exhibiciones y talleres prácticos para colegios u otras instituciones.  correo de contacto dflores@dicta.cl

Esta actividad contempla elaborar un microscopio casero de alta resolución y gran poder de magnificación, para desarrollar un aparato que se fundamente en el primer microscopio de la historia, el microscopio de Anton Van Leeuwenhoek. A. van Leeuwenhoek (1632-1723), es conocido actualmente como el padre de la microbiología, ya que elaboró un microscopio simple que consistía en un único lente esférico muy pequeño, alojado en una platina de metal y un alfiler que permitía sostener un capilar de vidrio. Al poner agua sucia, o agua con distintas sustancias en el capilar de vidrio, Leeuwenhoek logró visualizar diversidad de organismos muy pequeños que se movían, a los cuales denominó animáculos. Con ello descubrió células sanguíneas, espermios, protozoos e incluso bacterias, pudiendo mostrar al mundo que la vida involucraba organismos mucho más pequeños de lo que se creían hasta ese momento, por lo que generó una revolución científica y que permitió el desarrollo de la medicina y de la biología.El microscopio que generamos, se basan de fundir vidrio para generar los microscopios de la misma forma en que los generaba A. v. Leeuwenhoek (formando esferas de vidrio que funcionan como lentes convergentes), y luego los ponemos en un soporte y en un sistema de acrílico que posee las partes básicas de cualquier microscopio (ej. platina, fuente de luz, sistema de movimiento con macrómetro y micrómetro, etc). Con este montaje, es posible visualizar muestras fijadas en portaobjetos, y capturar imágenes utilizando smartphones para poder tenerlas en formato digital para posteriores análisis.


Además esta actividad permite no solo desarrollar un microscopio en base a la modalidad DIY, sino que además permite aprender sobre los principios básicos de microscopía y su implicancia biológica (eje: biología, microbiología, biología celular y de tejidos, etc), aprender sobre la historia y revoluciones científicas biológicas (eje. Historia de la ciencia), aprender sobre los principios físicos que permiten la magnificación y visualización (eje: física-óptica), etc, lo que hace que sea una actividad educativa, didáctica e interdisciplinaria.

 

Adaptador para el teléfono móvil y que sostiene el lente
(lente en el centro del sujetador rojo)

 

Células de cebolla magnificadas con el microscopio casero.

 

Paramecios (protozoos) magnificados con microscopio casero.

Paramecios (protozoos) magnipuedficados con microscopio casero.

 

Puedes ver el procedimiento de cómo hacer el lente simple para hacer tu microscopio, en este video: