Nostalgia del futuro: el proyecto Cybersyn y los actuales sistemas de datos masivos

Por: Rodrigo Fernández Albornoz

Fuente imagen: Cybersyn 1973/2023  en la web de Georgios Cherouvim “(…) Cybersyn efectivamente permitió adelantar algunos de los elementos que define la superficie de los sistemas de datos masivos.”

El Búho de Minerva sobrevolando al Big Data

Pocos temas han copado tanto la agenda global de los últimos 10 años como las implicancias sociales, políticas, económicas y culturales del desarrollo de los ecosistemas de datos masivos. Pasando por los cuestionamientos en distintos procesos eleccionarios en varios países de cada continente, a la posibilidad de enfrentar una pandemia global de manera eficaz aunque no carente de costos en todos estos órdenes. Lo cierto es que una vez más estamos frente a un dilema expuesto respecto de cómo nos relacionamos con tecnologías que avanzan de manera transversal, independientemente de que podamos encontrar distintos “estilos de datificación” tanto en Asía (con su respectiva complejidad de estados de civilización), Estados Unidos y Europa fundamentalmente. América Latina es una zona emergente al respecto, donde los países con mayores capacidades desarrolladas son Colombia, Chile, Brasil y México.

Este proceso ha ido de la mano con la recopilación de mayores antecedentes del proyecto Cybersyn en los últimos 10 años, donde el libro “Revolucionarios Cibernéticos. Ciencia y Tecnología en el Chile de Salvador Allende” (LOM, 2012) de Edén Medina, constituye un trabajo de referencia obligatoria. Progresivamente han surgido notas de prensa, reportajes, entrevistas y proyectos de difusión sobre las implicancias de lo que podríamos considerar como el secreto mejor guardado de la historia de Chile. Estas implicancias se concentran en la relación del proyecto como un antecedente de los actuales sistemas de datos masivos, de hecho, un medio de prensa norteamericano lo señaló como “los orígenes socialistas del Big Data”1.

Hacia un gobierno inteligente: Cybersyn o la sinergía Cibernética

Fuente imagen: wikipedia.org.  Sala de operaciones Opsroom de CYBERSYN. “(…) la motivación original del Proyecto era el diseño e implementación de un nuevo modelo de gestión para las empresas del área de propiedad social, el cual se caracterizaría por un proceso de descentralización de funciones entre las instituciones y agentes involucrados (…).”

Por otro lado, cuando se habla de la relación entre CYBERSYN y los actuales sistemas de datos masivos, se suele señalar al principal artefacto del Proyecto: la sala de operaciones Opsroom. El énfasis, en efecto, la sala de operaciones constituye lo que ha sido denominado como el “Teatro de Operaciones”, que permite la representación de la organización para el monitoreo y control de su actividad. En este sentido, se ha destacado el énfasis en la visualización de datos como estrategia de democratización del acceso al conocimiento estadístico. También se ha destacado el sistema de adquisición de los datos mediante una red de telex instalada en las empresas, de manera tal que el sistema permitía su actualización una vez al día, algo que en ese contexto era considerado prácticamente como tiempo real. De esta manera, Cybersyn efectivamente permitió adelantar algunos de los elementos que definen la superficie de los sistemas de datos masivos.

Progresivamente han surgido notas de prensa, reportajes, entrevistas y proyectos de difusión sobre las implicancias de lo que podríamos considerar como el secreto mejor guardado de la historia de Chile.

No obstante, la motivación original del Proyecto era el diseño e implementación de un nuevo modelo de gestión para las empresas del área de propiedad social, el cual se caracterizaría por un proceso de descentralización de funciones entre las instituciones y agentes involucrados en el proceso productivo, lo cual permitiría dotar a la gestión de una agilidad y capacidad de adaptación de respuesta frente a contextos cambiantes.

Estas ideas venían siendo desarrolladas en el contexto del nacimiento de la Cibernética Organizacional, cuyo primer y máximo exponente fue el consultor inglés Stafford Beer (1926-2002). Ahora bien, en una primera definición de Cibernética el primer concepto importante es el de invariabilidad de los sistemas complejos, lo que en palabras del mismo Beer puede ser planteado de la siguiente manera:

Según la definición original de Wiener hace 25 años “la cibernética es la ciencia de la comunicación y el control en el animal y en la máquina” Apuntaba con esta frase, a “las leyes de los sistemas complejos que permanecen invariables cuando se transforma su materia”. Nada importa que el sistema se materialice en la carne o el metal.

La hipótesis de que en la Cibernética se encuentran conceptos relevantes para la comprensión y el diseño organizacionales desarrollada en Cybernetics And Management (1959), trabajo donde Beer puso su atención en cómo la organización de la gestión puede ser entendida como un sistema con la capacidad de reducir la complejidad del entorno en el que opera la administración (o ingeniería de variedad, idea inspirada en los trabajos de Ross Ashby). Posteriormente, estas ideas darían inicio al Modelo de Sistema Viable (MSV) como marco de formulación de las condiciones de equilibrio necesarias para la continuidad de las operaciones de la administración entendida como sistema.

El énfasis, en efecto, la sala de operaciones constituye lo que ha sido denominado como el “Teatro de Operaciones”, que permite la representación de la organización para el monitoreo y control de su actividad. En este sentido, se ha destacado el énfasis en la visualización de datos como estrategia de democratización del acceso al conocimiento estadístico.

Estos desarrollos se ubican en los trabajos Decision and Control (1966) y sobre todo Brain of the Firm (1972), el que puede considerarse como la obra cumbre de Stafford Beer y de la cibernética organizacional.  Al momento de su llegada a Chile en 1971, Stafford Beer traía consigo el borrador de este trabajo, el que sería completado gracias a la experiencia del Proyecto, en particular alrededor del grupo de discusión armado en torno al diseño del proyecto del cual participaron Humberto Maturana, Francisco Varela, Heinz von Foerster, Fernando Flores y Raúl Espejo, principalmente.

Lo que permitió cerrar la cuadratura del círculo fue la consideración del concepto de autoorganización como condición para la reducción de la variedad del entorno. En efecto, la viabilidad de un sistema no es una capacidad que proviene desde su exterior, sino que es una propiedad del sistema mismo. Si esta capacidad depende únicamente del control externo, entonces desaparece la autonomía necesaria para la adaptación a los cambios dinámicos del entorno. Del modo contrario, si la unidad necesaria en la que opera el sistema se desvanece, la diferenciación deviene en la fragmentación de las comunicaciones que permiten la coordinación interna mínima para la continuidad de sus operaciones. Stafford Beer consideraba que el punto de equilibrio entre estos dos escenarios es efectivamente computable, y que dicho cómputo debe retroalimentar de manera efectiva a las decisiones que una organización debe enfrentar en el marco de sus operaciones.

Fuente imagen: Artículos y reseñas- Liberty & Knowledge. Stafford Beer (1926-2002) fue el primer y mayor exponente de la Cibernética Organizacional.

(…) la autoorganización puede ser considerada como el concepto central en la definición de los sistemas complejos, y no solamente su alta variedad de posibles estados/respuestas frente al entorno

En estas ideas también se jugó la principal revolución científica chilena, en particular la formulación del concepto de Autopoiesis por Maturana y Varela, quienes nunca estuvieron muy de acuerdo en considerar a este concepto como un equivalente de la Viabilidad de Beer, pues el foco era la definición de lo vivo en el dominio molecular, y no opera para el dominio social  u organizacional2. Independientemente de estas consideraciones, lo cierto es que la autoorganización puede ser considerada como el concepto central en la definición de los sistemas complejos, y no solamente su alta variedad de posibles estados/respuestas frente al entorno.

Ahora bien, si la complejidad y el equilibrio de un sistema se juega en su capacidad de autoorganización, es importante definir en el dominio de lo social cuál es el sustrato desde el cual un sistema social puede autoorganizarse de manera efectiva. Quizás la mejor forma de resumir este aspecto crítico de los sistemas sociales de datos masivos, es el relato del primer encuentro entre Stafford Beer y Salvador Allende:

La primera vez que le expliqué a Allende el modelo cibernético de un sistema viable, lo dibujé sobre una hoja de papel puesta sobre la mesa entre él y yo. Dibujé para él todo el sistema de homeostatos interconectados, basándome en la versión neurofisiológica del modelo, dado que él es médico. El sistema consiste de cinco sistemas jerárquicos y le fui explicando de abajo para arriba el primero, el segundo, el tercero y el cuarto. Al llegar al quinto nivel, asumí un gesto teatral para decirle “Y este, compañero presidente, es usted!” Pero el Presidente se me anticipó, y con una ancha sonrisa, dijo, “Por fin… el Pueblo!”

Citas y fuentes de consulta

1 http://www.newyorker.com/magazine/2014/10/13/planning-machine

2 Valga mencionar que la primera edición de “De máquinas y seres vivos” tuvo muchos problemas para ser publicada, a tal punto que se redactó una primera versión original en inglés, ya que StaffordBeer fue quizás uno de los más grande entusiastas del enfoque de Maturana y Varela, de modo tal que facilitó las condiciones para una eventual primera publicación en inglés y redactó un prólogo, el cual sería definitivamente publicado en 1980.

________________

-Beer, Stafford (1959): “Cybernetics and Management”, Wiley
-Beer, Stafford (1966): “Decision and Control: The Meaning of Operational — Research and Management Cybernetics”, Wiley
-Beer, Stafford (1972): “Brain Of The Firm”, Wiley
-Beer, Stafford (1973): “Práctica cibernética en el gobierno”, Dirección de — Informática,Corporación de Fomento, Ministerio de Economía.
-Maturana, Humberto & Varela, Francisco (1972): “De máquinas y seres vivos. Autopoiesis: la organización de lo vivo”, Editorial Universitaria, Segunda Edición de 1992.

Rodrigo Fernández

Es sociólogo de la Universidad de Chile. Magíster en Economía Aplicada de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile.  También cuenta con el Diploma en Ciencia e Ingeniería de Datos del Departamento de Computación de la Universidad de Chile y Diploma en Internet de las Cosas y sus aplicaciones a la industria de la Escuela de Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Ha realizado consultorías e investigaciones en diseño y conducción de estrategias y equipos en proyectos orientados por datos, tanto para el sector público como en el privado. Desarrollo de metodologías para la adquisición y tratamiento de datos para diversas estructuras y fuentes (desde encuestas de hogares a nivel nacional a datos en la web), así mismo en el modelamiento mediante técnicas de machine learning.

Ha sido docente en pre y postgrado en análisis de datos, métodos cuantitativos, fundamentos de estadística, procesamiento de lenguaje natural y análisis de redes sociales. Desde el año 2012 es docente del Departamento de Política y Gobierno de la Universidad Alberto Hurtado.

 

Descargar PDF

Diagramación: Diana Martín, Oswaldo Romero

0 Comments

Submit a Comment

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *

sixteen − fourteen =

This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.