Una evaluación general de la educación en Chile y sus requerimientos

Por: DICTA

Fuente imagen: www.otrasvoceseneducacion.org “(…)la génesis de este proceso constituyente tienen que ver con las movilizaciones estudiantiles, con las de 2011 que pusieron en la agenda gubernamental con mucha fuerza la temática educativa y con las movilizaciones de los escolares en 2019, que gatillaron las movilizaciones multisectoriales que hicieron posible el proceso constituyente.”

La educación es un tema de permanente reflexión, y así debe ser, porque si bien hay constantes de lo que usualmente se espera de todo un sistema educativo en una sociedad siempre se deben plantear cambios, avances y adaptaciones a las exigencias de cada tiempo. Nadie niega que la educación es un tema medular en el desarrollo de todo país; no obstante, pese a esa evidencia, las realidades de varios sistemas no se ajustan a las exigencias.  Y si a esta condición se le agrega el objetivo de adoptar la interdisciplinariedad como metodología y filosofía formativa, el reto de lograr un gran entramado educativo se vuelve aún mayor.

DICTA conversó con el sociólogo Esteban Geoffroy, quien entre sus áreas de estudio ha desarrollado el tema de la educación, para preguntarle al respecto  en Chile y las expectativas en el actual proceso constituyente en el país.

DICTA:

En términos universales, ¿qué significa la calidad de la educación? Específicamente en el caso de Chile, ¿qué significado cobra esa calidad de la educación?

Esteban Geoffroy responde:

La calidad es un concepto polisémico, o bien un significante vacío, por lo cual hay distintas concepciones de calidad. En el sistema de educación superior chileno, por ejemplo, la institucionalidad ha entendido como calidad la consistencia y la capacidad de autorregulación que presentan las instituciones.
Hay un sistema de aseguramiento de la calidad de la educación superior que vela por la calidad de la enseñanza entregada en las instituciones de educación superior, cuyo foco, al menos en los mecanismos de evaluación está muy centrado en los procesos que se generan al interior de las instituciones. A nivel de educación superior se ha entendido calidad como la consistencia y la capacidad de autorregulación que presentan las instituciones, vale decir si las instituciones hacen efectivamente lo que su misión institucional indica y si cuentan con mecanismos internos de control de calidad y autorregulación, también hay evaluación de resultados, pero a mi juicio el foco ha tenido más fuerzas en los procesos internos de las instituciones.

Respecto al sistema escolar hay un sistema de aseguramiento que vela por los resultados, la manera en que se ha operacionalizado en Chile la medición de la calidad de la educación escolar es a través de pruebas estandarizadas, específicamente el SIMCE, que miden resultados de aprendizajes, el desempeño de los estudiantes en las distintas asignaturas.
Estas son definiciones operativas destinadas a objetivar la calidad y que de alguna manera sean medibles. Me parece bien que desde el Estado se generen estándares e indicadores, ahora visto con perspectiva creo que ambos sistemas de aseguramientos deberían reforzar sus focos en el área en la cual tienen menos desarrollo, así el sistema de aseguramientos de la calidad de la educación superior debería avanzar en el foco en los aprendizajes y en el sistema escolar se debería avanzar en el foco en los procesos para de esta forma entregar el apoyo a las escuelas a tiempo.

(…) el eje basal del sistema debe ser un sistema público que garantice a todos los niños del país una educación de calidad.

DICTA:

¿Existe un mismo criterio de calidad para la educación escolar y para la superior? ¿Deben diferenciarse y de qué forma?

Esteban Geoffroy responde:

Yo creo que el criterio al que se apunta en ambos sistemas es el aprendizaje en los estudiantes, pero como mencioné en la pregunta anterior, al momento de operacionalizar y estandarizar la medición de la calidad el sistema de educación superior ha estado más enfocado en procesos, mientras que el escolar en resultados.

En ambos la orientación general debiese ser el aprendizaje de los estudiantes, pero claro son sistemas con objetivos diversos e incluso con subsistemas diversos. Entonces nos interesa que todos los estudiantes aprendan pero probablemente los aprendizajes esperados en el sistema escolar son más genéricos y tienen que ver con aprender a seguir aprendiendo y competencias básicas para la vida, mientras que en el sistema de educación superior los aprendizajes esperados se asocian más bien a ciertas disciplinas o áreas de trabajo.

Fuente imagen: https://elplande2020.cl/problemas-en-la-educacion-chilena/

“En cuanto a si debe haber excepciones para la educación privada, pienso que, por supuesto que debe haber espacio para procesos privados, pero este no debería ser el eje central del sistema educativo, si alguna familia quiere que sus hijos, por razones religiosas, filosóficas o de otro tipo acceda a un proyecto de educación privada no hay problema, pero el eje basal del sistema debe ser un sistema público que garantice a todos los niños del país una educación de calidad.”

DICTA:

¿Qué implica el desarrollo de una política de educación pública? ¿Y esta excluye o incluye con excepciones a la educación privada?

Esteban Geoffroy responde:

Desde mi perspectiva personal creo que el grueso de la educación debería ser pública: garantía de acceso a una educación de calidad a todos los niños independientemente de lo que sus familias puedan pagar, no me parece bien que el poder adquisitivo de los padres sea la variable que determine la calidad de la educación a la que un niño puede acceder.

En cuanto a si debe haber excepciones para la educación privada, pienso que, por supuesto que debe haber espacio para procesos privados, pero este no debería ser el eje central del sistema educativo, si alguna familia quiere que sus hijos, por razones religiosas, filosóficas o de otro tipo acceda a un proyecto de educación privada no hay problema, pero el eje basal del sistema debe ser un sistema público que garantice a todos los niños del país una educación de calidad.

DICTA:

¿Cómo se debe concebir a la educación para que se ajuste y sea exitosa para un país en desarrollo como Chile?

Esteban Geoffroy responde:

Desde mi punto de vista, hay varias dimensiones que se deberían abordar, una muy general que podríamos llamar competencias genéricas para la vida y que tienen que ver con que las personas sepan pensar por sí mismas, aquí yo incluyo el pensamiento crítico y el pensamiento lógico entre otros aspectos, también el pensamiento científico. En una crisis como la que estamos viviendo uno pudo observar cómo mucha gente en un comienzo se mostró reticente a la vacunación como consecuencia de no saber distinguir entre las fuentes científicas de información y aquellas que no tienen un sustento detrás como son las teorías conspirativas.

Luego son relevantes competencias técnicas que permitirán a las personas insertarse de mejor manera en el mundo académico y laboral. Chile debería invertir fuertemente en tratar de avanzar a ser un país bilingüe, también incluyo acá competencias asociadas al área de la tecnología como pueden ser fundamentos de programación, me da la impresión de que en las dos competencias mencionadas como ejemplo nuestro sistema educativo se encuentra en deuda.
Y también, al mismo nivel de relevancia que las dos anteriores se deberían desarrollar de buena manera competencias integrales, asociadas a las humanidades y las artes las más que permitirán a las personas hacerse preguntas respecto al mundo en que viven y respecto a sí mismos, vale decir a las preguntas existenciales y al goce estético del mundo y de las creaciones humanas.

(…) son relevantes competencias técnicas que permitirán a las personas insertarse de mejor manera en el mundo académico y laboral.

DICTA:

¿Qué importancia ha tenido la interdisciplinariedad para crear políticas de educación en Chile? ¿En este caso como han entendido y aplicado el concepto de interdisciplinario?.

Esteban Geoffroy responde:

Si entendemos la interdisciplinariedad como la integración de la teoría o elementos de la teoría científica de varias disciplinas con el desarrollo una metodología de común acuerdo utilizada por investigadores formados en disciplinas diferentes yo creo que no ha habido un gran avance.

Sí creo que ha sido fundamental el trabajo multidisciplinario en el cual han concurrido educadores, psicólogos educacionales, sociólogos, ingenieros y economistas por nombrar algunas disciplinas para el diseño e implementación de políticas públicas en el campo educativo, yo no creo que de esa integración de saberes haya emergido un nuevo cuerpo disciplinario que podríamos entender como interdisciplina, pero sin duda el campo de las políticas educativas en Chile se ha nutrido del aporte de profesionales provenientes de distintas áreas del saber cómo las recién nombradas, es cosa de mirar cómo se conforman los equipos técnicos del Ministerio de Educación.

¿Necesitamos mejor capital humano para dar el salto al desarrollo? Sin duda, en ese sentido formar mejores técnicos, mejores profesionales y mejores científicos es fundamental.

DICTA:

De cara al proceso de una nueva Constitución en Chile, ¿qué peso e importancia considera que se le está dando a la educación en el país y en qué aspectos, en este proceso? ¿Debe haber prioridades en ese sentido?

 

Esteban Geoffroy responde:

Yo creo que parte de la génesis de este proceso constituyente tienen que ver con las movilizaciones estudiantiles, con las de 2011 que pusieron en la agenda gubernamental con mucha fuerza la temática educativa y con las movilizaciones de los escolares en 2019, que gatillaron las movilizaciones multisectoriales que hicieron posible el proceso constituyente.

Pienso que será un tema importante en un marco más amplio y tiene que ver con si queremos como sociedad que la educación, la salud y las pensiones sigan siendo parte de mercados o bien se les reconozca a nivel constitucional el estatus de derechos sociales, finalmente la discusión respecto al Estado subsidiario consagrado en la Constitución de 1980. Será un tema fuertemente discutido porque creo que es uno de los clivajes ideológicos que más divide a nuestra sociedad hoy.

DICTA:

Con los cambios que usted considera necesarios para reformar la educación del país, ¿cómo vislumbra el futuro de Chile en 10 años?

 

Fuente imagen: Pixabay. “(…) el desarrollo de las artes y las humanidades en el sistema educativo también debería ayudar a las personas a conocerse de mejor manera a sí mismos, comprender mejor el mundo en que viven y por ende ser más felices.”

Esteban Geoffroy responde:

Es un tema complejo, ya mencioné las tres dimensiones que considero fundamentales para nuestro sistema educativo. ¿Necesitamos mejor capital humano para dar el salto al desarrollo? Sin duda, en ese sentido formar mejores técnicos, mejores profesionales y mejores científicos es fundamental. Sin embargo es una condición necesaria pero no suficiente, no sacamos mucho con formar mejores técnicos y mejores científicos si nuestra matriz productiva sigue siendo extractivista y con escasos espacios de innovación, ambas dimensiones deben avanzar en paralelo para que los técnicos y científicos que genere nuestro sistema educativo tengan espacios donde desarrollar su trabajo técnico y avanzar en innovaciones.

Por otro lado debemos avanzar en una educación que ayude a las personas a desarrollar su potencial humanista, a desarrollar el pensamiento crítico, la capacidad argumentativa y de deliberación, así como la formación ciudadana de manera de avanzar hacia una sociedad más democrática en que las personas sean capaces de dirimir sus diferencias de manera racional. Finalmente como ya mencioné el desarrollo de las artes y las humanidades en el sistema educativo también debería ayudar a las personas a conocerse de mejor manera a sí mismos, comprender mejor el mundo en que viven y por ende ser más felices.
Capital humano, necesario para dar el gran salto…

Esteban Geoffroy

Es sociólogo titulado en la Pontificia Universidad Católica de Chile y Magíster en Ciencia Política de la Universidad de Chile, editor asociado de la revista “Calidad en la Educación” (indexada en SciELO) publicada por el Consejo Nacional de Educación (CNED). En la actualidad trabaja en el Consejo Nacional de Educación. Anteriormente trabajó como investigador y analista de los departamentos de Estudios y Supervisión del Consejo Nacional de Televisión y como investigador del Programa de Libertad de Expresión del ICEI de la Universidad de Chile, donde publicó, en coautoría con el Doctor Guillermo Sunkel, el libro “Concentración Económica de los medios de comunicación” (LOM, 2001). También se ha desempeñado como consultor en materias de Comunicación Social, Publicaciones Académicas y Educación. Ha sido Profesor de Sociología de la Comunicación en la Escuela de Sociología de la Universidad Andrés Bello y de Ciencia Política en la Escuela de Gobierno y Gestión Pública de la Universidad de Chile.

Descargar PDF

Diagramación: Diana Martín, Oswaldo Romero

0 Comments

Submit a Comment

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *

twenty − four =

This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.